Congreso de Educación: Debatir la ESI para hacerla vivir en las escuelas

El viernes 6 y sábado 7 de octubre se realizó el 2° Congreso de Educación de ATEN, el tema central esta vez fue la Educación Sexual Integral. Atrajo a una importante afluencia de docentes de todos los niveles que compartieron debates y experiencias en talleres con colegas de toda la provincia.

Foto: Penny Montecino

Bajo el título “Itinerarios para Pensar que toda Educación es Política y Sexual” se abrió el 2° Congreso de Educación convocado por el sindicato de trabajadorxs de la educación, ATEN Provincial, con la colaboración de La Revuelta. Este año el eje del debate fue la Educación Sexual Integral.

En el acto de apertura se recordó a Ivana Rosales, símbolo de la lucha contra la violencia de género fallecida en septiembre, quien articuló con el gremio docente la recorrida por escuelas de todo Neuquén con la película «Ella se lo buscó». Además, se rompió la ficha de afiliación de Alejandro Villar, quien fue enjuiciado este año por abuso sexual gravemente ultrajante del que fue encontrado culpable.

Con siete propuestas temáticas para los talleres por nivel, se desdoblaron en simultáneo para atender la demanda de participantes. En todos los casos se trabajaron temáticas como la transversalidad de los programas de ESI y la organización escolar, los reglamentos escolares, la construcción del discurso de género en las aulas. No podía estar ausente el tema de maternidades de niñas y jóvenes, por ello un taller se ocupó de la temática poniendo en foco cómo la escuela contribuye a sumar o restar niñas madres, sin que faltara el tema de paternidades de jóvenes. Además hubo paneles y un cierre con las conclusiones durante el mediodía del sábado.

“Es necesario dejar de mirar lo binario, la patologización, la norma, la construcción de la homogeneidad para detenernos y reconocer las nuevas infancias y adolescencias”, dijo la docente Laura Latorre, al leer las conclusiones de los talleres que fueron registrados minuciosamente el día anterior. Para la comisión organizadora, el encuentro cumplió ampliamente su propósito porque funcionó como un espacio de interpelación y de elaboración de propuestas para garantizar el debido espacio a la Educación Sexual Integral en las currículas.

Ornella Infante, referente ATTTA y de La Federación Nacional de LGTT. Foto: Penny Montecino

Contó con invitadas especiales. Entre ellas, Ornella Infante, referente ATTTA y de La Federación Nacional de LGTT. Entre sus palabras se colaba una y otra vez el recuerdo personal de una infancia trans que no solo no fue respetada sino que fue doblemente condenada: primero por su familia y después por la escuela. Señaló la importancia de garantizar los derechos consagrados por la ley de identidad de género que da pie al resguardo y al acompañamiento de las infancias y los cuerpos identitariamente diversos.

“Este congreso está llevando las políticas públicas que nosotras las olvidadas de la democracia queríamos: ocupar los lugares eternamente negados, que es ocupar los lugares en las escuelas en los que les docentes que van a formar a estos niños y niñas que son el presente y el futuro de nuestro país, van a lograr que sea verdaderamente una Argentina igualitaria, inclusiva y con perspectiva de género”, sostuvo Ornella, al tiempo que recordaba a Lohana Berkins, a Diana Sacayán y a otras trans que lucharon por el reconocimiento de la identidad como derecho.

Fueron muchas las veces que apareció la “pedagogía de la amorosidad” como una categoría necesaria para el trabajo en el aula. Allí se encontró el relato de Lucía Gorricho, autora del libro “Frutillas”, en el que relata una experiencia de examen con Gabriela, una estudiante que estaba a punto de repetir el año si se tomaba el examen en su formato tradicional. Ante su “no se nada”, la profesora Gorricho no dudó en preguntarle sobre lo que sabía. La joven inmigrante escribió durante dos horas sobre los procesos de plantación y cosecha de la frutilla en Mar del Plata, sobre Bolivia y sobre cuestiones de la llamada economía informal. “La evaluación estandarizada ya no está funcionando”, sostuvo la docente de Geografía y agregó: “Es posible respetar un programa y a la vez respetar los valores previos de cada estudiante, de cada persona”.

Instalación fotográfica «Brota la memoria», a 20 años del crimen de María Verónica Villar y Paula y María Emilia Gonzales en Cipolletti. Foto: Penny Montecino.

En este sentido, la intervención de Ana Abramoswky, trajo al contexto como una dimensión histórica a tener en cuenta. Para Ana, hacer una historicidad de los afectos hace posible entender los múltiples roles que hay prefigurados en el imaginario de lo que debe ser un o una docente. El escenario actual no deja de presentar sus desafíos porque el estudio de las emociones, dice, está en boga. “Estamos en una disputa de sentidos del amor, de la alegría –sí, incluso de la alegría-, como también del odio. Se trata de entregar estas palabras, cederlas o resignifacarlas” explicó. “Si tengo que definir afectos, esto implican que en las aulas pase algo, hay lugar para la risa, para la inquitud, para el asombro. Esos son los afectos que yo disputaría en este escenario”, contextualizó la Magister es Ciencias Sociales.

En el cierre del Congreso, como en la apertura, una de las que tomó la palabra fue la maestra y profesora Ruth Zurbriggen para hacer un punteo de lo que la comisión organizadora se comprometió a documentar y a socializar. Una vez más sonó con fuerza el reclamo por el desmantelamiento del programa nacional de ESI a manos del actual gobierno nacional, el ruido que provocan las clases de Educación Física en el nivel medio que divide a chicas de chicos y la necesidad de replantear nuevos marcos para el desarrollo de esos espacios. También se hizo hincapié en la propuesta de hacer un registro de docentes acusados y procesados por delitos de abuso sexual para impedirles que se trasladen y vuelvan a estar en las aulas, un planteo que puede llegar a instancias nacionales a través de la CTERA. Un aspecto muy importante de este momento fue lo relacionado con las construcciones curriculares en curso dentro de la provincia de Neuquén, la de nivel medio y los inicios de los debates en nivel inicial. En este aspecto, se proyecta la incorporación de la ESI en los términos que la ley la habilta.

En el mismo sentido, el desafío para las y los trabajadrxs presentes en este congreso fue replantear la prácticas y hacer de lo colectivo un espacio de construcción constante, donde en el campo escolar se juegue la resignificación de los roles asignados a esa comunidad y se promueva la construcción de infancias cada más libres.

El secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, tomó el micrófono para manifestar el compromiso de este espacio político para con la ESI, y al insistencia de posicionarse desde la pedagogía de la pregunta, para intentar saber dónde está Santiago Maldonado y exigir su aparición con vida al mismo tiempo que el reclamo por justicia completa para Carlos Fuentealba.

Un párrafo aparte merece la habilitación por dos días de baños mixtos en el edifico escolar, de la Escuela de Auxiliares Técnicos de la Medicina. Las “molestias” se sintieron, no obstante Ornella Infante destacó que en su caso era la primera vez que iba a un Congreso con baños mixtos. No dudó en señalar el valor político que esa decisión tiene para las vidas de las personas trans.

El trabajo sigue, en 2018 existe el compromiso de reiterar este evento político pedagógico para ponerlo a disposición de quienes esta vez, y en razón del plan de trabajo organizado, quedaron sin posibilidad de asistir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *