Se inaugura esta tarde (26/7) la muestra fotográfica “Salud Mental, territorios amigables y de los otros”, en la sede de Muten -Don Bosco 252-. Estará disponible hasta el 26 de agosto. Es una iniciativa conjunta entre la Red Intersectorial en defensa de la ley de Salud Mental y Adicciones y el grupo Son Miradas.
La huerta del hospital Heller, el Centro de Día Oeste, el espacio amigable del hospital Castro Rendón, el hospital viejo de Plottier. Éstos y otros territorios fueron retratados por el grupo Son Miradas durante el año 2022 a pedido de la Red Intersectorial en defensa de la ley de Salud Mental y Adicciones. “Tratamos de visibilizar lo que pasa con la salud mental de la población y con la no implementación de la ley 26.657 que ya tiene 13 años. Hemos hecho denuncias, informado, acompañado medidas y se nos ocurrió apelar a otra forma de mostrar, que es la fotografía, y encontramos un aporte invalorable en el grupo Son Miradas”, explica Miriam Rivas, trabajadora social jubilada, quien fue parte del equipo de Salud Mental del Castro Rendón y actualmente integra la comisión de Salud Mental del colegio de Trabajo Social y la Red.
“La muestra refleja la precariedad, de las instalaciones, de los recursos. Son lugares prestados, alquilados, con pocos estímulos. El título lo construimos colectivamente, hay fotografiados momentos de actividad, y otros sin personas, sin usuarios/as lo que marca también la realidad”, describe Miriam. Sucede que ante la indiferencia estatal, estos espacios son sostenidos muchas veces por quienes asisten a los mismos y por los y las trabajadoras.
La ley nacional de Salud Mental (26.657) se aprobó a fines de 2010. “No se está implementando, es una ley muy sencilla, plantea una política pública inclusiva que camina hacia pensar que si bien se requieren determinados dispositivos -como un hospital, un área de salud mental-, es fundamental reforzar todo lo comunitario. Una persona puede requerir una internación pero eso no es todo, previamente debiera brindársele todo lo que requiere su asistencia, y a lo largo de su vida lo que necesite, es decir que las instituciones se amolden a los requerimientos de las personas y no al revés”, asegura Miriam.
Sobre las recientes medidas de fuerza en el área, agregó que “se deben a que no hay recursos suficientes, para lo básico se piden mil trámites, por ejemplo, para lograr la asignación de un Acompañante Terapéutico. Se necesitan políticas públicas sostenidas, sostenibles e inclusivas”.
Hoy a las 19 se realizará la inauguración formal en Muten (es la tercera vez que se presenta esta iniciativa en distintos espacios) y la exposición quedará disponible hasta el 26 de agosto en los horarios de lunes a viernes de 9 a 13. y de 16 a 20. Habrá un cuaderno para dejar pareceres e inquietudes sobre las fotografías que invitan a preguntarnos: “¿Desde dónde miramos nuestra salud mental y comunitaria? ¿Qué lugar le damos? ¿Por qué no es agenda pública el tratamiento de esta temática que es un derecho de todxs? ¿Nos atraviesa?”