Mientras el gobierno nacional recorta programas y saca contenidos disponibles de la Ley de Educación Sexual Integral, hay docentes que mantienen viva la ESI en las escuelas, que piensan estrategias para llegar más y mejor a estudiantes, y que apuestan a la dimensión política de cada práctica educativa. Parte de todos estos debates quedaron plasmados en el conversatorio itinerante “La ESI nos mueve”, que tuvo su primera sede este sábado 15 de febrero en Chos Malal. La defensa y reivindicación de la ESI será uno de los ejes en la marcha por el 8M de este año.
El encuentro en el ISFD N°2 de Chos Malal contó con la participación de 45 personas que compartieron estrategias, debates y experiencias sobre cómo se aplica la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral en la Provincia. “Nos pareció importante organizar un conversatorio sobre ESI para defender la ley frente a los avances de las derechas, de sus discursos y políticas de odio. También porque estamos convencidas que trabajar, pensar, hacer pedagogías a partir de la ESI nos da la posibilidad de construir otros futuros, otras escuelas, espacios de compañerismo, espacios de escuchas no adultocéntricas, donde podamos afectar y dejarnos afectar por lo que sucede allí y de procurar la igualdad de oportunidades para nuestros estudiantes”, cuenta Nadia Mamani, profesora de Enseñanza Primaria, integrante de La Revuelta, sobre los motivos que llevaron a la colectiva y a docentes de escuelas secundarias de Neuquén y de la Universidad Nacional del Comahue a organizar el conversatorio.
Ciertas inquietudes sobre cómo visibilizar las acciones que se desarrollan en las escuelas circularon dentro del movimiento federal X Más ESI. “Se estaban dando diversas conversaciones acerca de la necesidad de pensar estrategias de visibilización de las prácticas que se llevan adelante en las escuelas en relación a la ESI en este contexto de constante invisibilización y discursos que buscan menoscabar su importancia. Nos propusimos generar un espacio de intercambio y para ello hicimos una primera reunión en la que convocamos a referentes de las escuelas secundarias de Neuquén teniendo en cuenta que desde el año pasado se implementa el diseño curricular para las escuelas secundarias, en el cual se prevé un espacio curricular de educación sexual integral. Nos parecía importante poner en valor las prácticas existentes, que sabemos que son muchas”, explica Luciana Machado, profesora en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Comahue.
El conversatorio se pensó en base a dos premisas fundamentales: que el dictado no sea centrado solamente en la capital provincial, sino que tenga tres sedes. Por eso la apertura fue en la sede Chos Malal, la segunda sede será en San Martín de los Andes, el 12 de abril (próximamente se abrirán las inscripciones) y la última edición será en la ciudad de Neuquén. “Tenemos una perspectiva no centralista y reconocemos que a lo largo y ancho de nuestra provincia hay docentes que hacen vivir la ley en las instituciones, en las aulas y que cuidan la ESI”, remarca Nadia.
La segunda base de los encuentros es que se escuchen las voces de quienes están llevando adelante los espacios curriculares de ESI. Luciana relata que docentes de Taquimilán presentaron su experiencia sobre cómo abordaron distintos temas de la ESI en lo que llamaron un “festival juvenil”. Sobre la dinámica Nadia indica que “el formato conversatorio dio la posibilidad de desarrollar el encuentro en un espacio de confianza, más cercano, más íntimo, para conversar, para que les docentes pudieran compartir cuáles eran aquellas actividades, propuestas áulicas o proyectos institucionales que fueron desarrollando, identificar dentro de ellas las buenas prácticas de la ESI, cuáles son aquellos aspectos que les gustaría modificar o repensar y a la vez seguir desarrollando proyectos juntos con otras escuelas de la zona norte”.
Durante el conversatorio también contaron con la participación virtual de Beatriz Greco – profesora e investigadora de la UBA en las facultades de Filosofía y Letras y de Psicología, coordinadora del taller sobre “Herramientas para la implementación de la ESI” en la carrera de Ciencias de la Educación- quien brindó un marco institucional al debate. Se presentó además la serie “La ESI nos mueve,con la ESI aprendimos”, que consta de 60 tarjetas con testimonios de adolescentes y jóvenes que cuentan qué cosas aprendieron o les dejó la educación sexual integral.
Luciana retoma el nombre del conversatorio y alude a los intercambios que se dieron teniendo en cuenta contexto nacional de un gobierno de extrema derecha que ha recortado programas, retirado de la página web pública materiales fundamentales para abordar la ESI, e intentado instalar discursos de odio y violentos sobre las mujeres y las disidencias. “Se puso en discusión la dimensión política de toda práctica educativa, desde dónde estamos pensando la educación sexual integral y cuáles son los puntos de debate y de disputa con la educación emocional que responden claramente a proyectos políticos bien diferentes. Nos movemos para seguir fomentando, para seguir pensando, para seguir profundizando la importancia, la relevancia que tiene hoy ESI en las escuelas para poder -en parte- poner también en debate los discursos de odio de este gobierno y que tiene gran repercusión en las escuelas porque legitima discursos que después se replican”. En este sentido, Nadia agrega: “el gobierno nacional viene insistiendo con despolitizar a la ESI. La ESI tiene un posicionamiento político, que es la política de derechos humanos. Una política que procura que las personas luchen individualmente y también colectivamente contra la desigualdad y que usen las herramientas institucionales para hacerlo, teniendo en cuenta que el Estado tiene que ser garante de derechos”.
A lo largo de los casi 20 años que tiene la ley se ha construido la importancia de la transversalidad de la ESI en todos los espacios: sus contenidos han posibilitado denunciar abusos contra las infancias, han visibilizado identidades y vínculos socio-afectivos, han roto mitos, han reducido embarazos en adolescentes, por citar algunos ejemplos. Sobre esto concluye Luciana: Más allá del espacio curricular de ESI, es importante pensar en cómo esta educación sexual integral tiene que ver con la convivencia, con los modos en que nos reconocemos como parte de una escuela, con los modos en que interactuamos con nuestros compañeros/compañeras/compañeres, tanto entre docentes como entre docentes y estudiantes, y entre estudiantes también, cómo pensamos los derechos, cómo pensamos la afectividad, cómo pensamos la sexualidad. Entonces eso también es una mirada que tenemos que poder darnos para poder debatir y poder entre todas, todos, todes, dar disputa a este contexto”.
Este 8 de marzo, la defensa de la ESI será parte central de las reivindicaciones que se llevarán a las calles en todo el país. Fue parte de los temas que se abordaron en la asamblea feminista y transfeminista de Neuquén, en la que hubo un amplio acuerdo en enfrentar las políticas y el programa de Javier Milei y sus socios provinciales, y en persistir en las tramas callejeras. La convocatoria a la marcha será el sábado 8 de marzo desde las 18.30 en el monumento a San Martín. El cierre tendrá lugar en el Espacio Intercultural Graciela Alonso.