“Cuesta reconocer el papel de las mujeres en las luchas históricas”

Bibiana Fulchieri presentará su libro “El Cordobazo de las mujeres” este martes en Neuquén. Se trata de una investigación periodística y fotográfica sobre el rol de las mujeres en la gesta política y social de 1969.

Este martes 6 de agosto a las 18 en el Salón Azul de la Biblioteca de la Universidad Nacional del Comahue se realizará la presentación del libro “El Cordobazo de las mujeres”, de editorial Las Nuestras, con la presencia de su autora, Bibiana Fulchieri. La actividad es organizada por la Intersindical Ni Una Menos.

En forma de 20 relatos en primera persona, la periodista y fotógrafa cordobesa, visibiliza a las mujeres en un rol protagónico durante los sucesos previos a la caída del dictador Onganía y los años posteriores hasta llegar a 1976.

¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?

Este libro fue motivado por una multiplicidad de factores. Creo que los fundamentales están vinculados a contribuir en algo para revertir la invisibilidad –en general- del protagonismo real de las mujeres en casi todos los ámbitos en que se desempeña y desde tiempos inmemoriales. Empecé a ver con muy buen agrado el aparecer libros sobre el papel de las mujeres en la Revolución Rusa; el de las mujeres en el Mayo Francés (sentando el precedente de las posteriores luchas del llamado Movimiento de Liberación Femenina) y muchos más reivindicando la necesidad de que éstas aparezcan “nombradas”.

¿A partir de qué elementos lograste reconstruir las voces y vidas de las mujeres en la historia del Cordobazo?

A partir de una búsqueda intensa, muy vertiginosa y con mucho de obsesión me metí en los archivos de sindicatos, medios, en el Archivo General de la Nación y demás sitios-como en las publicaciones del Movimiento de Mujeres Córdoba – a buscar las mujeres en el Cordobazo, una gesta histórica en apariencia solo protagonizada por varones y me encontré con un universo femenino muy grande, sobre el que la historia y la sociedad en general no había tenido en cuenta. Fue tremendo encontrar textos de historiadores diciendo: “hubo muchas mujeres anónimas en el Cordobazo”. Bueno, acá están esas anónimas con nombre, apellido y memorias.

¿Qué aportaron las mujeres al Cordobazo? ¿En qué cosas intervinieron y porque crees que fueron invisibilizadas -más allá de la cuestión androcentrista del relato histórico-?

Las mujeres fueron muy importantes porque estaban en todos los frentes: doméstico, social, laboral, cultural, estudiantil , gremial  y como militantes políticas. Me llamó mucho la atención encontrarlas liderando sectores como el del trabajo metalúrgico y otros vinculados a la actividad autopartista. Pero eran miles en actividades como la docencia, salud, alimentos, calzado, textiles, gráficas, tareas domésticas. Sería compleja una sola hipótesis para explicarnos el por qué de la “invisibilidad” y se me escapan muchas variantes. Supongo que porque las figuras visibles en los liderazgos de esa época eran muy potentes y directamente no se tenía en cuenta a las mujeres -estaban pero no las miraban-; las grandes masas de obreros de las automotrices que marcharon se hicieron visible en las fotos como gesta masculina y porque costó y cuesta reconocer -en lo patriarcal- el papel de las mujeres en las luchas históricas.

¿Qué reclamaban las mujeres del Cordobazo? ¿Se puede trazar un paralelismo, continuidad o directamente reclamos distintos con las luchas actuales del feminismo?

En el Cordobazo las mujeres -en general- reclamaban lo mismo que los varones, es decir que ponían su grito en las calles en contra de la dictadura de Onganía, su opresión ideológica , falta de libertades y plan económico nefasto. En lo sectorial el reclamo por el “sábado inglés” y las “quitas zonales”; la burocratización de algunos sindicatos. En el universo estudiantil la pérdida de todas conquistas que les había legado la Reforma del 18. En particular las mujeres necesitaban equiparar sus salarios al de sus compañeros; mejorar sus condiciones laborales y las que estaban en el rubro autopartistas querían entrar al SMATA .

La segunda mitad de los años sesenta con las nuevas demandas sociopolíticas habilitó a que fueran las mujeres también vanguardia pero sigan aún peleando por su visibilidad y derechos plenos. En esto hay continuidad con las luchas actuales de distintos colectivos feministas, pero – obviamente- sería más complejo el análisis.

¿Cómo crees que el relato histórico -en particular de las luchas colectivas y revolucionarias- condiciona, modela, habilita, las luchas actuales?

Me parece sumamente necesario revisitar los relatos y aprovechar las “grandes” efemérides pasadas para pensar por ejemplo: ¿Quiénes no salieron en las fotos? ¿Qué se invisibilizó? Prestar atención a la historia oral y las memorias de las protagonistas, porque somos memoria. La memoria nos “funda” como individuos. Pero más allá de la memoria individual, la colectiva es muy importante –fundamental diría – la memoria social es una construcción conjunta; un proceso realizado en un marco social que vincula pasado, presente y futuro.

Creo que cada vez es más importante porque estamos en un “clima de época” propicio, entonces este tipo de trabajos contribuyen a revitalizar las memorias y ponerlas en valor, trayendo el pasado al presente, promoviendo un ejercicio de resignificación y por qué no de justicia histórica al visibilizar a las invisibilizadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *