Georgina Colicheo: “Estamos escribiendo la historia trans en nuestra provincia”

Fundadora de la primera agrupación trans en Río Negro, Georgina Colicheo, advierte sobre el difícil escenario para las personas travestis y trans a pesar de las leyes vigentes que garantizan el reconocimiento de sus derechos.

Georgina Colicheo (Foto Facebook)

No queremos privilegios, solo que se respeten nuestros derechos y nuestras decisiones”, asegura Georgina Colicheo, travesti, trabajadora sexual, mapuche, fundadora de ATTS (Asociación de Trans y Trabajadoras Sexuales de Fiske), la primera organización de este colectivo en Río Negro. 

La asociación surgió para atender una situación emergente y urgente: la salud de las travestis. “Nació por la necesidad de atención médica en 2009, por la continua persecución que teníamos y la falta de políticas públicas para el colectivo. Nos atendían los veterinarios, nos dejaban tiradas en los hospitales para que nos muriéramos. Convoqué a las compañeras, muchas tenían miedo, me decían que no era posible, que nos íbamos a morir. Teníamos cero conocimiento de todo, pero pudo más la necesidad, la urgencia de agruparnos con el objetivo de acceder a la salud. Con el correr de los años fuimos accediendo a derechos”, recuerda Georgina.

En Fiske Menuco lograron crear un consultorio inclusivo para atender a personas trans en el hospital López Lima, pero durante la pandemia dejó de funcionar. Por este motivo han presentado un recurso de amparo para que se reabra.

Con el “correr de los años” no solo fueron luchando por el acceso a derechos básicos como la salud, el trabajo, la vivienda, la educación, la jubilación; sino también cuestionando los espacios, las luchas, la historia. “Nosotras estamos escribiendo la historia trans en nuestra provincia, pero una historia amplia, colectiva, no basada en el abolicionismo que anula a esa gran mayoría que somos de los pueblos originarios, que somos pobres, negras, talones rajados -por decirlo de alguna manera- que hemos caminado muchísimo y no se nos nombra. Respeto y admiro la militancia de Lohana Berkins y Diana Sacayán, pero no hay que santificarlas, hubieron otras compañeras que vinieron a darnos un vaso de café o agua en las esquinas cuando nadie lo había hecho como Pia Baudraco, Pato Villaverde, como Mocha Celis. Existe un amplio abanico de mujeres travesti trans que en su lugarcito están haciendo cosas, es importante que el reconocimiento sea colectivo, de todas, todos y todes”, asegura Georgina.

Esta pluralidad de voces es parte del sexto ciclo del podcast La Revuelta Sonora sobre Vidas Trans, del que participó Georgina. Ya está disponible para escuchar en Spotify y también para descargar

El derecho a un trabajo digno

Foto Facebook.

Según un relevamiento realizado en 2017 en Río Negro el 76% de las personas trans trabaja, mientras que en Neuquén el porcentaje asciende al 85%. En Río Negro las condiciones son más adversas: sólo el 9% cuenta con un empleo registrado, mientras que en Neuquén el 41%. La actividad más realizada es el trabajo sexual, y luego le siguen actividades administrativas, de cuidado de personas, comercio, docencia y enfermería.

El cupo laboral trans es una iniciativa que promueve la inclusión de personas trans en la administración pública. “A pesar que hace 2 años que se aprobó en la provincia de Río Negro, no se está cumpliendo, son muy pocas las compañeras que han sido llamadas. En Fiske [forma de nombrar a la ciudad de General Roca en el camino de recuperar su nombre originario] logramos que ingrese una compañera a la municipalidad, y estamos peleando para que ingresen otras tres. Lo que decimos a la provincia como a la intendenta es que no es una persona trans, es el 1% de la totalidad de la planta permanente de cada repartición”, explica Georgina.

Este viernes 11 de junio el proyecto de ley de inclusión laboral para la población trans, travesti y transgénero obtuvo media sanción en el Congreso de la Nación. Georgina remarca que es muy importante el acompañamiento de todos los sectores. “Empezamos una campaña de mandar mensajes, arrobar, en todas las redes sociales las cuentas de diputades y senadores/as para que quienes están en contra cambien su postura. Porque se trata de algo que costó y sigue costando tantas vidas”, indica.

El trabajo digno es parte de las reivindicaciones del colectivo. “La mayoría somos trabajadoras sexuales, no cumplen con el cupo laboral ni reconocen el trabajo sexual como tal. Seguimos peleando para que esto cambie”, afirma Georgina. Desde ATTS lanzaron el 2 de junio – día internacional de les Trabajadoras Sexuales- una campaña de pañuelos rojos . “Significa acá estamos, necesitamos que se nos reconozca nuestro trabajo, que se deje de criminalizar. No nos van a callar, nadie va a hablar de y por nosotras, tenemos necesidad que el Estado argentino reconozca y respete la decisión de ser trabajadoras sexuales, porque el trabajo sexual es trabajo, negarlo es violencia. Somos personas mayores autónomas que queremos salir de la precarización”, sostiene Georgina.

Durante la pandemia la situación laboral se complejizó. “Sacó a relucir algo que sabíamos: nadie se acuerda de nosotras. Se profundiza la crisis en este colectivo que pelea día a día para poder comer, pagar el alquiler, tener mínimamente lo básico en la mesa”, relata Georgina y agrega que “estamos excluidas socialmente, tenemos una de las leyes más avanzadas en el mundo pero estamos postergadas. Es todo discursivo en la práctica no se ve”.

¿Dónde está Tehuel?

Foto Facebook.

Desde ATTS encabezan en Fiske el reclamo por la aparición con vida de Tehuel de la Torre, quien desapareció hace tres meses en Buenos Aires. “Si se está buscando a Tehuel por todos lados es por la presión de las organizaciones. El tratamiento mediático es una falta de respeto, he estado llamando a los medios para que se cumpla con la Ley 26.743, nos hemos puesto a disposición para realizar capacitaciones en los medios de la región.  Necesitamos un cambio genuino real y concreto”, dice Georgina.

A pesar de las dificultades, de las violencias, de las leyes no cumplidas, de los crímenes de odio, Georgina tiene esperanza y espera que el universo “le de luz” para vivir el resultado de tantas luchas: “No hay que bajar los brazos, mi mensaje para les jóvenes es que sigamos levantando la bandera de la igualdad, no queremos privilegios, buscamos derechos, le decimos al mundo que acá estamos y existimos porque resistimos”.

1 thought on “Georgina Colicheo: “Estamos escribiendo la historia trans en nuestra provincia””

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *