Una ley que reconozca “la dignidad y autonomía de las obstétricas”

Ingresó al Congreso un proyecto de ley que busca regular y actualizar el ejercicio de la Obstetricia en todo el país. Es además una herramienta para mejorar la atención en materia de salud sexual, reproductiva y no reproductiva.

Cartelera en el hospital Heller.

“El proyecto de ley se propone reconocer la dignidad y autonomía de la profesión de la obstetricia como una especialidad en el campo de la salud y no como una labor auxiliar y subordinada a la medicina”, explica Débora De Grazia, Licenciada en Obstetricia y trabajadora en Hospital Junín de los Andes. Entre guardias, largas jornadas, partos, horas de consultorio y consejerías, obstétricas de todo el país impulsan una ley que garantice su trabajo y actualice su rol dentro de los equipos de salud.

En este sentido, Débora insiste en que “la falta de reconocimiento de la autonomía profesional de quienes ejercemos la obstetricia es una deuda de la agenda de género visto que la mayoría de nosotras somos mujeres y que las condiciones regulatorias actuales generan situaciones discriminatorias respecto a nuestra inserción laboral e ingresos”. Es también un reconocimiento al “aporte que realizamos a la promoción, prevención y atención de la salud sexual y reproductiva y (no) reproductiva y a la garantía del derecho a la salud”.

Elizabeth Puentes, jefa del Sector Centro Obstétrico del Hospital Heller, agrega que “a nivel mundial se ve la importancia de incorporar este recurso humano para generar indicadores que mejoren la salud perinatal (madre, niño/a familia). El reconocimiento legal es proporcional al económico, y eso también repercute en la atención de usuarias y usuarios porque no están dadas las condiciones de cumplir y garantizar derechos”.

El proyecto de ley de ejercicio profesional de licenciados/as en Obstetricia busca regular el trabajo en distintas áreas como el embarazo de bajo riesgo, atención de parto, puerperio, consejerías, salud sexual y reproductiva, planificación familiar, consejería de lactancia. Se viene trabajando hace más de 15 años, había logrado media sanción en 2019 pero perdió estado parlamentario al pasar al Senado. “Estamos a la espera, el proyecto ingresó nuevamente al Congreso, hubo modificaciones, se consultó a distintos colegios y federaciones y se aprobó un dictamen”, remarca Elizabeth.

“La ley nacional es importante porque es la herramienta para lograr vencer las desigualdades a nivel nacional, y de mejorar la capacidad de respuesta de los servicios de salud y de las políticas públicas en materia de salud sexual, reproductiva y no reproductiva en todo el país”, agrega Débora.

La desigualdad y la ley neuquina

Neuquén es de las primeras provincias que sancionó una ley de Ejercicio de la Obstetricia. La ley 2731 se aprobó en 2010 y se reglamentó en 2014. Es una de las 8 provincias que cuenta con un marco normativo acorde (Tierra del Fuego, Río Negro, Buenos Aires, La Rioja, Catamarca, Jujuy y Misiones). 

Elizabeth destaca que “nos permitió poder incorporarnos en el sistema público de salud, y con un mapa funcional para nuestras competencias e incumbencias. Hoy nuestro sistema de salud tiene en todos los hospitales y en la mayoría de los centros de salud, profesionales en obstetricia”.

La actual ley nacional que rige en todo el país es de 1967 y encuadra el rol de las obstétricas como “actividades de colaboración de la medicina”.

Débora indica que “la situación de la práctica de la obstetricia es variada en la Argentina, tanto en la regulación profesional como en la posibilidad de estudiar, formarnos y ejercer la profesión. Además, existe una distancia enorme entre las incumbencias dadas por las regulaciones y el hacer cotidiano, y amplias diferencias en el ejercicio en función de si sucede en el ámbito público o en el privado”.

Ante este panorama se han desarrollado diversas acciones con la finalidad de difundir la necesidad de una ley y de poner en valor el trabajo de las obstétricas en todo el país. Se lanzó la campaña #DeudaConLasObstetricas, impulsada por el Centro de Estudio de Estado y Sociedad (CEDES) junto a Ipas, la Red de Acceso al Aborto Seguro (REDAAS) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina. También se publicó el trabajo “Voces de obstétricas de Argentina: entre disputas, experiencias, saberes y pasiones”, realizado por Ruth Zurbriggen y Silvina Ramos. Se trata de los resultados de un estudio cualitativo realizado con Licenciadas en Obstetricia.

De aprobarse esta ley no solo mejorará las condiciones de trabajo en el ejercicio de la Obstetricia, sino que –como resalta Elizabeth- “será de gran ayuda en garantizar los derechos sexuales y reproductivos de norte a sur y de este a oeste del país”.

Notas de interés:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *