+54 9 2994722618  colectivalarevuelta@gmail.com  Ernesto Sábato 1209 - Neuquén.  
 Linea 
Aborto
 Socorro 
Violeta
 Escuela 
Feminista

Graciela, la maestra revuelta

Desde que Graciela no está La Revuelta se propuso mantener su memoria viva, su legado activo, su risa presente, su fuego ardiendo, su mirada aguda e irreverente, su vida feminista aún en la ausencia. Se cumplen 3 años de su partida física y el aniversario coincide con un día de lucha docente, en las calles, ante el inicio del juicio a los policías que encabezaron la represión en Arroyito, en la que fue asesinado el maestro Carlos Fuentealba. Seguro hoy revoletea más cerca, abrazando a Sandra y a quienes con ella construyen justicia para Carlos.

Ilustración María Reboredo.

“La Gra aparece de repente en nuestras conversaciones, en nuestras acciones, pensás en la Universidad y está allí, más cuando todavía la presencialidad encuentra obstáculos en esa institución. Entonces encontrás lazos entre feminismo acuerpado, ausencia, presencia y pedagogía. La Gra es reflexión activa de situaciones, es interrogación y memoria feminista en nuestras vidas”, asegura Laura, de La Revuelta, quien además fue estudiante de Graciela en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Graciela compartió innumerables luchas: docentes, mapuche, universitarias, feministas. Posibilitó diálogos, estiró los límites y habilitó pedagogías feministas en espacios políticos y académicos. Lo hizo siempre con otras, con otres, con otros, pensando y accionando en la colectiva. “Lo primero que se me aparece es esta imagen de trazadora de caminos. Junto a otras, la cuestión de lo colectivo siempre presente, nos abrió el camino a muchas de las que nos acercamos mucho después al feminismo”, afirma Julia. Flor la recuerda en el mismo sentido: “para mí ella representa la lucha feminista por los derechos humanos, por la educación, por el ambiente, denunciando el extractivismo junto al pueblo mapuche. Supo organizarse, luchar y construir, tanto en la calle como en el ámbito académico”.

“La Gra fue y es maestra para nuestra colectiva”, dice Ruth, su compañera desde esa primera marcha, el 8 de marzo de 2001, irreverente desde el minuto cero. Romina resalta los aprendizajes que dejó Graciela y que siguen presentes: “nos enseñó a abrazar y acompañar desde el feminismo las distintas luchas, a cuestionarnos los microracismos. Me enseñó que la Patagonia revuelta es lugar de resistencia (y sus abrazos refugio). Nos queda la enorme responsabilidad de mantener viva y ardiendo, la memoria colectiva”.

“Con la Gra aprendimos que se puede ser aguda, irreverente y desfachatada a la vez, con ella desarrollamos la tozudez colectiva argumentativa como agencia política. Significó la posibilidad de aprender a desear un horizonte lejano, muy lejano”, agrega Ruth, con el deseo presente, aún cuando la pérdida duele, cuando al mencionarla se hace un nudo en la garganta. “Nos enseñó a teorizar sobre nuestras cotidianeidades y a encontrarle el sabor a esa acción del pensamiento; a investigar, nombrar, analizar la fuente de los problemas para saber que las tareas por delante requieren de ensayos trabajosos. Sobre la importancia de movernos juntas aún en medio de diferencias y disputas sobre determinados hechos sociales y/o conflictos dentro de la colectiva (que siempre hubo y habrá). También nos instó a reconocer que dentro de las organizaciones feministas la romantización de las relaciones puede ser una catástrofe política”, reflexiona Ruth.

Belén repite que Graciela se fue demasiado pronto. “Ella junto a Ruth nos acompañaron en este proceso de aprender a ser Feminista. En esta vida elegida. En la lectura y sentidos de vida posible”.

Una escuela feminista y un espacio intercultural llevan su nombre, como homenaje y como memoria viva, para encontrarla en seminarios, en marchas, en textos, bailar con ella, imaginarla dando una charla, sosteniendo una bandera, sentirla. “Y a la Gra la encuentro. Siempre la sigo encontrando… en las pajaritas que llegan a la Casa Revuelta y se bañan en el charco que se forma mientras regamos, en el verde y tierno pasto, en los remolinos del río Limay y en el viento que a veces arrasa y, otras veces, hamaca”, siente Belén.

Graciela es una maestra que sigue enseñando, como asegura Belén: “nos hizo aprender de la muerte y las presencias, nos posibilitó seguir viviendo una vida feminista aún en el duelo de su pérdida y en su despedida colectiva”.

1 thought on “Graciela, la maestra revuelta”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *